• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
Caro chan

Caro chan

Viviendo en beta

  • Sobre mí
  • Servicios
  • Blog
  • Portfolio
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Diseño web

Entre multipotenciales anda el juego

“A ver si ya te centras”, “¿cuándo te vas a decidir por una cosa?”, “¿en qué momento piensas sentar la cabeza?”, “¿otra vez un cambio?”. Si me hubiesen dado un euro por cada vez que he escuchado esas frases en mi vida, te estaría escribiendo desde mi segunda residencia en las Bahamas.

No le damos importancia a las palabras que nos dicen, porque es cosa de quien nos lo dice y no de nosotros, pero son como conjuros lanzados a tu cara. Se adhieren al subconsciente y terminas pensando que algo va mal contigo.

Hasta hace unos años me daba vergüenza explicar a la gente cuál era mi background, porque me había creído las historias de los demás acerca de mi. Que era una culo inquieto inmadura que no podía decidirse por una trayectoria profesional y no paraba de picar flores. ¡Ay, amiga! Si hubiera sabido lo que sé ahora otro gallo hubiese cantado.

pollo carochan

¿Alguna vez has sentido algo de esto?

  • Nunca me quedo mucho tiempo con un tema.
  • Sé que debería centrarme en una cosa ¿Pero en cuál?
  • Pierdo interés por las cosas que pensé que me interesarían siempre.
  • Me aburro tan pronto como sé hacer algo.
  • Creo que todos en este mundo tienen un propósito definido menos yo.
  • Me alejo de lo que estoy haciendo porque tengo miedo de estar perdiéndome algo mejor.
  • Siento que no soy experta en nada, que soy la eterna aprendiz.

Pues eres de las mías: una multipotencial, personas incapaces de decidirse por un solo campo, porque hay tanto que conocer y explorar que ceñirnos a uno solo es el infierno en vida para nosotros. Pueden llamarnos por muchos otros términos:

  • Scanner.
  • Aprendiz de todo, maestro de nada.
  • Generalista.
  • La que más me gusta a mí: alma renacentista.

Además encajamos nuestra carrera profesional de muy variadas formas:

Están los que se sumergen en una nueva disciplina para luego quemarla y sumergirse de nuevo en otra disciplina.

Aquellos que tienen un trabajo fijo (y monótono) para vivir y en su tiempo libre aprenden todo aquello que cae en sus manos y crean negocios paralelos

Los que tienen varios trabajos muy dispares y los realizan todos a la vez.

Los que tienen un trabajo multidisciplinar y así un largo etcétera.

Llevo años queriendo romper una lanza a favor de todos aquellos que se sienten identificados con este término, ya que personas como nosotras somos necesarias en este mundo de especialistas.

Los especialistas son geniales en su campo, pero no saben mirar más allá de su roalito. Es por ello que siento que los multipotenciales somos un gran recurso debido a qué: 

  1. Aprendemos a gran velocidad, le hemos cogido el truco a eso de aprender nuevas disciplinas desde cero en un tiempo récord.
  2. Sabemos encajar todas las piezas en un puzzle más grande, vemos «the big picture» de un proyecto. Las pequeñas partes que lo componen y cómo se unen entre ellas.
  3. Tenemos gran capacidad de síntesis. Sabemos lo importante de cada área que hemos estudiado, quitamos rápidamente la paja del grano. Siendo capaces de explicar las cosas de un modo menos técnico, haciendo que la gente no especialista entienda grosso modo.
  4. Somos empáticos. Sabemos lo que se requiere en cada área y qué van a necesitar las personas con la colaboramos. Hemos estado en sus zapatos.
  5. Podemos hacer procesos generales complejos más fluidos, al conocer lo que debe hacer cada parte por separado. Aquí se une nuestra capacidad de síntesis, ser capaces de ver las cosas de un modo holístico y la empatía.
  6. Nos adaptamos rápidamente. Somos resilientes por definición. Los cambios no nos asustan, es más, nos motivan un montón.

Ha sido un camino arduo y solo después de aceptarme, he podido abrazar mi background (que tan nerviosa me ponía compartir). Ya no me da miedo decir que:

He sido relaciones públicas, camarera, artista, maquilladora, azafata de vuelo, encargada de tienda afroamericana, peluquera, columnista, bloguera, youtuber, traductora a tiempo real, diseñadora de páginas web en wordpress, emprendedora digital o artesana. 

Que hablo 4 idiomas, que lo mismo te monto una página en código, una pequeña app, que te hago una paella vegana, que me defiendo gracias al aikido y el krav maga, que sé leer las estrellas, pintar una acuarela y tunearla digitalmente. Que he estudiado física cuántica por placer, que creo que somos energía en vibración en un plano existencial que es un matrix. Que lo mismo te monto un funnel que una mesa de protocolo con los menús encuadernados por mí.

Porque el valor de una persona no está en lo que hace o deja de hacer, sino en lo bien que se sienta haciendo esas cosas y el valor que aporta en eso qué hace.

Si algo me he llevado de todo este tiempo de aprendizaje es que nadie culpa a la abeja de dejar de libar de una flor, cuando se acaba el néctar se va en busca de otra. Pues bien a algunas personas se nos “acaba el néctar” de un tema antes que a otras, y no hay nada, repito, nada malo en ello.

abeja carochan

No sé porqué cada vez que he intentado escribir un post sobre este tema se me ha atascado, no fluye la forma, no me sale de tirón… pero esta vez he decidido dejarlo con su imperfección y para reafirmarme en que dejar las cosas “ a medias” (para otros) es mi forma de ser y sentir la vida. Que no está mal en mí y mucho menos en ti.

Si te ha gustado el tema y te apetece leer más te recomiendo estos dos libros. Son los que más me han gustado. Espero que también los disfrutes.

Hola, mi nombre es increíble Parte I

No he terminado de despegar de mi nueva aventura y ya me he embarcado en un proyecto colosal. Este año he decidido coger el toro por los cuernos y dejarme de DIY, así que ni corta ni perezosa me he apuntado al nuevo curso de Frank Scipion. Necesitaba un mentor que estuviera donde yo quiero estar y me llevara un poco de la mano por todos estos cibermundos, tan complicados en muchas ocasiones.

Así que llevo un tiempo haciendo brainstorming para mi nuevo proyecto, el nombre de tu empresa y el dominio son importantes… Digamos que van a formar parte de mi identidad por un, espero, largo periodo de tiempo.

Y entonces recordé que hace un tiempo mi chico me recomendó un libro -suelo desconfiar de sus consejos porque no solemos coincidir en gustos- y por eso no le hice demasiado caso en su día… pero esta vez me tengo que quitar el sombrero:

“Hello, my name is awesome” no ha decepcionado, es un libro cortito y lleno de perlitas de sabiduría. Y ya que me he empapado un poco de él y solo está en inglés he decidido compartir contigo este gran descubrimiento. -Tendrás que perdonar que casi todos los ejemplos están en ese idioma, aunque he hecho traducciones y buscado ejemplos más latinos.-

La autora Alexandra Watkins,  es una afamada “pone-nombres” de empresas y productos, y en este libro nos da la clave para acertar de lleno con ellos.

¡Joder, y está hasta buena! jajaja

Elegir el nombre de tu negocio online, como offline, no es algo que debas tomar a la ligera.

Es tu carta de presentación al mundo, queremos que exprese en las mínimas palabras algo que atraiga a tu comprador, que lo enganche emocionalmente.

No en plan 50 sombras de Grey pero casi…

Para ello te traigo unos consejillos sobre como elegir un nombre fetén, incluso si ya tienes el tuyo, nunca es tarde para cambiarlo por otro que cumpla los siguientes requisitos.

Las cinco cualidades de un nombre pegadizo:

  1. Sugerente, que evoque algo relacionado con tu marca.
  2. Con significado, que resuene con tu audiencia.
  3. Que sea visualmente evocador para ayudar a memorizarlo.
  4. Que se preste a ser ampliado.
  5. Emocional, que conmueva a la gente.

Los 7 pecados capitales:

  1. Ortografía desafiante: que parezca un error tipográfico.
  2. Copiar a la competencia: que sea similar a los nombres de los competidores.
  3. Restrictivo: que limite el crecimiento futuro.
  4. Molesto: que sea forzado o frustre al cliente.
  5. Taimado: que sea plano, descriptivo, sin inspiración.
  6. La maldición del conocimiento: que solo tenga sentido para los iniciados.
  7. Difícil de pronunciar: no resulta obvio o es inaccesible.

A continuación voy a explicar un poco más en detalle cada punto.

1-Sugerente.

Cuando Jeff Bezos, el dueño de Amazon, nombró su compañía pensaba en el río más caudaloso del mundo, el Amazonas. Sugiere grandeza, abundancia y renovación.

Y aunque en primera instancia tan solo vendían libros el nombre no le ha impedido ampliar fronteras, ni seguir haciéndolo. Imagina que lo hubiese llamado bookBarn –granerodelibros-, él solo se hubiera cortado las alas.

Otro nombre muy sugerente es kickstarter, la plataforma de crowfunding. De ese puntapié inicial que nuestro proyecto necesita, se encargan ellos.

2-Con significado.

Tienes que asegurarte de que tu nombre es significativo para tus potenciales clientes, no para ti. En mi regalo de suscripción hablo sobre ello en referencia a los colores de tu marca.

Hay tres puntos a tener en cuenta:

  • Que resulte agradable a tu audiencia:

En los años 80 se formó la compañía NorCal Waste Systems -Norcal sistema de residuos-, no hace falta explicar la imagen tan desagradable que se forma en tu mente al leer el nombre. No fue hasta el 2009 que cambiaron su nombre a recology -una mezcla entre recicle y ecology- . Este nombre evoca reacciones más afines y alineadas con la empresa.

Es por esto que mencionaba más arriba que nunca es tarde para darle una vuelta de tuerca al nombre de tu empresa.

  • Más vale un nombre largo y con significado que corto e insulso.

La primera vez que leí sobre la página adoptaUnTio, pensé que habían cogido un nombre demasiado largo pero consiguieron que jamás se me olvidara, ni a mí ni a nadie. ¿Cuántas bromas no habremos hecho de esa página cuando salió?

En USA existe una compañía de mantequilla de cacahuete -¿es que esa gente no come otra cosa?- The Peanut Butter Company. Para diferenciarse de su extensa competencia decidieron que el dominio de su página web fuera iLovePeanutButter, es largo sí, pero se te graba a fuego en cerebro.

¿Si la hubiesen llamado peaunutbutterCompany sería tan memorable?

  • No nombres tu compañía con tu nombre.

¡Le dijo la sartén al cazo! En mi caso llevaba muchos años de presencia en internet con este nombre y ya la gente me conocía por tal, aunque me hubiera gustado llamar a mi página de otro modo ya tenía construida una fuerte imagen de marca personal y aproveché el tirón pero para mi nuevo proyecto pienso seguir las directrices de este libro.

Normalmente arquitectos, fotógrafos , diseñadores lo hacen porque es “lo que todo el mundo hace”. Y la mayoría lo hace o bien porque no conocen un nombre mejor, tienen falta de inspiración o dejan que sus egos tomen la delantera. De este modo te estás perdiendo una gran oportunidad.

La diseñadora de interiores Tejal Topiwala, tenía un nombre difícil de escribir y pronunciar así que decidió llamar a su empresa Paprika, con el lema “Condimenta tus espacios”. Como ves no hay que tener grandes florituras, es un nombre pegadizo y con un lema que funciona.

3- Imágenes asociadas a tu nombre.

En el caso de la empresa de reciclaje NorCal de la que hablé anteriormente, la imagen que evocaba antes de cambiar el nombre era cuanto menos desagradable.

Un ejemplo en positivo se trata de las botas Timberland -literalmente Tierra cubierta de bosque-, me imagino trepando riscos y paseando por la naturaleza.

O en el caso anterior Paprika, me viene a la mente un bazar de especias exótico cargado de colores y olores.

Hay que pensar en las imágenes asociadas a tu nombre siempre, ya sabemos lo que dicen: una imagen vale más que mil palabras.

4-Nombre que se preste a ser extendido, que tenga “patas”.

Los nombres con patas brindan interminables juegos de palabras y oportunidades de marca verbal. Para ello se pueden usar diversos recursos como:

Lemas

  • Títulos de trabajo
  • Nombres de blog
  • Temas musicales

La relaciones publicas Lynnete Hoy tenía un nombre aburrido que no decía nada de lo que hacia para sus clientes. Servir a la prensa detalles jugosos de los mismos.

Decidió cambiar su nombre por Firetalker PR. Hot on the press -Candente con la prensa-

Creo una tormenta de ideas de marca:

  • Su título oficial es Fire chief -jefe de bomberos-.
  • Ella trabaja en The Firehouse -la estación de bomberos-.
  • Y sus paquetes se llaman Inferno, Controled burn -fuego controlado- y matchbox-caja de cerillas-.
  • Incluso su tono de llamada es el canción del R & B Funk “Fire”.

De este modo sus clientes “están al punto” incluso antes de contratarla.

5. Es emocional.

Todos sabemos que más de la mitad del impulso de compra es de carácter emocional. Si tu nombre evoca sensaciones agradables, más alineado se sentirá contigo tu cliente y más tentado se sentirá a adquirir tus productos o servicios.

Esto no solo es extensible a tu nombre de empresa sino también a los productos que ofertas. No es lo mismo que un restaurante nombre a la sopa “sopa de pollo” a “sopa de pollo: receta de la abuela” ¿Cuál te apetece más probar?

La industria del perfume son los reyes creando nombre que enganchan:

  • Euphoria
  • Obsession
  • Bloom

Por contraparte,  en referencia a los errores más comunes a la hora de elegir el nombre que lo pete para tu proyecto se encuentran:

1- Ortografía desafiante: parece un error tipográfico.

Si tienes que estar siempre deletreando tu nombre, o decidiste ser original y donde va una U poner una V, o meter un numero el cual siempre tienes que estar diciendo hola2-en numero- es el momento de cambiar eso.

Me ha costado hasta encontrar la página de esta firma española de cosméticos, porque decidieron sustituir la «U» por una «V«.

2-No seas monito imitador.

Cualquier palabra con «i» como hace Apple, o doble oo -en plan Google o Yahoo-, el primer caso ya está muy visto y en el segundo solo les a funcionado a ellos.

Si la cadena de yogures helados mas famosa se llama Pink-Berry, no uses ni Yo-Berry ni Peach-Berry ni nada con Berry! Hay millones de nombres disponibles que le pueden, y deben, dar carácter propio a tu empresa sin necesidad de copiar.

Aunque bien es cierto que existen compañías con el mismo nombre que no tienen nada que ver:

  • Monster (bolsa de trabajo, bebida energética, compañía de cable)
  • Ritz (galletas, hotel)
  • Explorer (coche, navegador de Internet)
  • Pandora (radio por Internet, joyería)
  • Magnum (condones, helados)

No es lo más conveniente y deberías consultar a un abogado antes de embarcarte en esa aventura.

3-Restrictivo: limita el crecimiento futuro.

Ya hablé de ello con el tema de Amazon, si se hubiera llamado bookBarn el mismo se hubiera cerrado puertas.

Otro ejemplos son las tiendas de Todo a 100- en las que ya no se vende a ese precio-, gimnasios 24 horas -que en algunos sitios no abren tantas-, etc…

Otro tema importante es no llamar a tus productos como a tu marca. ¿Qué hubiera pasado si Apple hubiera llamado a su primer ordenador “Apple”? Exacto.

4-Molesto: es forzado o frustra al cliente.

Si te da por inventar un término o hacer una mezcla de dos palabras pon atención a que suene natural.

Un ejemplo es usar la palabra Nirvana o los sufijos –mania, -ology, -topia… puede terminar sonando forzado. 

Utilizar las iniciales tampoco es buena idea. Un buen ejemplo es de la inmobiliaria granadina lavinQueCasasMasBonicas, si en vez de eso cogemos las iniciales quedaría una cosa imposible de recordar lqcmb.

5-Taimado: Es plano, descriptivo, sin inspiración.

Supongamos que te apellidas Fernandez y solo vendes aluminio, en este caso ponerle aluminiosFernandez, es muy tentador ¿pero que les diferencia de aluminiosRamirez o aluminiosPaco? Nada.

Debes diferenciarte de tu competencia y eso comienza por tu nombre.

En el único caso que ser descriptivo con algo es el los servicios que quieres que los clientes encuentren rápido, por ejemplo:

Los servicios de transporte; FedEx prioritario nocturno, FedEx internacional siguiente vuelo o FedEx por tierra.

Evita usar términos muy trillados o que sean una moda.

En San Francisco quisieron nombrar el barrio donde más empresas tecnológicas hay como “Cloud corridor” -paseo de nubes-un poco flojito, en cambio después de consultar a Alexandra lo denominaron Twittertown; no por la red social sino por el significado de la palabra Twitter -gorjeo de pájaros, sonido repetitivo de bips- No sé a ti, pero a mi me mola más la imagen que evoca, en el primer nombre me estaba imaginando al Keanu Reeves en esa película tan noña.

6-La maldición del conocimiento: solo tiene sentido para los iniciados.

Esta maldición es definida por la wikipedia como «Un sesgo cognitivo por el que las personas mejor informadas encuentran extremadamente difícil pensar en los problemas desde la perspectiva de las personas menos informadas”.

Es normal que al estar moviéndonos en un campo hablemos con su jerga y conozcamos sus términos específicos, pero nuestros clientes no, por eso nos contrataran. Intenta mantenerlo tan simple como puedas -la prueba de si tu abuela lo pilla no falla-

Un claro ejemplo lo ilustra Alexandra:

«Si tiene un televisor y no avanza rápidamente en los anuncios, es probable que haya visto un anuncio para el parche de alivio del dolor Salonpas. La primera vez que lo escuché, pensé que Salonpas era una amalgama poco atractiva de dos palabras bonitas francesas, salón y pas. Eso no tenía mucho sentido para mí, pero no podía imaginar qué más podría significar. Según el sitio web de Salonpas, el nombre se deriva de su ingrediente activo, salicilato de metilo. Continúa explicando: «El salicilato de metilo pasa a través de la piel y va directamente al sitio de su dolor, justo donde duele. Por lo tanto, Salonpas representa Salicylate + Pass. «¿En serio? Necesito un Salonpas para mi cerebro.”

Evita las mezclas alfanuméricas en tus nombres.

¿Por qué crees que Ikea tuvo tanto éxito con sus muebles? No, no es solo por los precios competitivos y el buen diseño.

Tiene mucho que ver con los nombres que usan para sus artículos. Vale que están en sueco y no te enteras, pero sus nombres enganchan emocionalmente al comprador en su país de origen.  No es lo mismo el plato hondo Ljuvlig, que significa “celestial” que plato hondo ikea 345-765. ¿verdad?

Asegúrate de que si vas a ser global tu nombre no sea una palabra “fea” en otros idiomas.

Yo aún me río al recordar al Mitsubishi “pajero”-que significa gato montés en japonés- o recientemente en mi viaje a Japón vi un Nissan que se llamaba “Moco”.

Gracias al cielo que no lo han lanzado en España.

Sería muy recomendable echar un vistazo a algún diccionario urbano, por si tu marca significa algo “chungo” hoy en día.

7-Difícil de pronunciar: no es obvio o es inaccesible.

Usar en un idioma de difícil pronunciación. ¿No os ha pasado estar en un restaurante y que los platos estén en su idioma y parezcas lerda intentando pedir una ensalada Nicoisse?¿Cómo pronuncias Bulgary -fijo que no Bul-ghu-ree-? Recuerdo la primera vez que hablando con un americano se me ocurrió hablar de Dirty dancing y Patrick Swayze -aún me pongo colorada al recordarlo-

Uso de mayusculas. Idem de lo mismo yo en España toda la vida llamando a la marca de lacas de uña OPI tal cual suena, llego a Londres y ¿qué me encuentro? que se pronuncia ou-phi-ai. ¡Me lo iba a encontrar Siri a la primerísima vamos! jajaja

Evita acronimos, un claro ejemplo sucedió con la compañía Ford, tenían tanto acrónimos que hicieron un manual para que los empleados los tuvieran todos juntos se llamó “Ford Acronym Review Team, aka FART.”, es decir “peo”.

Poner tu nombre del revés solo le ha funcionado a la marca de Oprah Winfrey, Harpo. Con el resto de palabras no suelen funcionar tan bien: nahcorac no suena tan bien como carochan.

Y el reto del algodón es pasar la prueba de Siri, si encuentra tu pagina a la primera es tu nombre, si te lo corrige mal vamos.

 

El libro es corto pero muy concentrado, así que en breve sacaré la segunda parte en la que explica como elegir el nombre de dominio adecuado para tu página, con ejercicios prácticos y nuevos ejemplos ilustrativos.

 

Espero que te haya gustado y te sirva de inspiración en algún momento.

 

PD: En Tailandia no hice ni el huevo y ahora vi los comentarios de la entrada anterior. Te pido disculpas por la tardanza en contestarlos, que no me avisan ni por mail cuando los dejas. ¡Ains!

Ya están aqui…

   Y es que llevo avisando desde hace más tiempo del que me hubiese gustado. Se acercan vientos de cambio,  no solo he remodelado mi blog sino mi vida, desde la mente hasta el cuerpo. Ya necesitaba un cambio de aires y tú ¿qué tal los llevas?

   Toda mi vida, y me parecía normal, me han estado diciendo qué hacer, cómo hacerlo y en qué momento hacerlo. Han sido dueños de mi tiempo, de mis palabras e incluso de mi ilusión. Trabajar para grandes, e incluso pequeñas firmas, es lo que tiene. Por una parte era algo muy estable, saber qué vas a cobrar a final de mes o incluso organizarte tus vacaciones con una estación de antelación, a cambio solo tenías que vender tu alma, tu esencia. Esto vendes, esto tienes que decir, así lo tienes que mostrar y esta cifra es la que tienes que conseguir al día. Rellena miles de páginas con números, porque al final eso es lo que eres para una gran empresa: Un número y un montón de cifras que meter en estadísticas. Ya no me gustaba a lo que me dedicaba, y eso que es algo que me apasiona desde bien joven, pero me hacía sentir profundamente infeliz.

   Dar un giro de 180º a tu vida profesional no es moco de pavo, no voy a venirte aquí con las bondades de dejar tu trabajo y dedicarte a aprender un área nueva desde cero. Han sido tiempos duros, el verte sin nadie que te diga qué hacer, cómo hacerlo y en qué momento hacerlo te hace sentir, irónicamente, perdida, sola y muy frustrada, mucho. Y lo curioso es que en un principio yo quería prepararme para volver a trabajar para otros, ósea romper el patrón mental para luego volver a encasillarme en él. Dicen que nunca el tiempo es perdido y todo el conocimiento que he adquirido sobre programación frontend aportan mucho valor a lo que me dedico ahora pero ¿podría haber aprovechado mi tiempo de otro modo? Sin dudarlo.

   Algo que he aprendido con este proceso es que un buen autoconocimiento y una planificación son vitales, y te lo dice la que solía andar como pollo sin cabeza.

   Hace un tiempo hice una encuesta a mi grupo de suscriptores preguntando si les interesaría recibir más información sobre marca personal, trucos de WordPress, diseño web e hubo un aplastante 90% de síes, aunque si estás suscrito y ves que no te interesa nada lo que voy a contar mayoritariamente a partir de este momento, estamos en un país libre y puedes abandonar el barco -aunque me dejes triste y desolada-. También decir que de vez en cuando se seguirán colando post más personales, en mi línea.

No va a ser en la línea de Carmen de Mairena, claro.

   ¿Cómo ha surgido todo esto?¿qué ha pasado?¿a cuánto más van a subir los aguacates? Lo sé, son demasiadas dudas pero intentaré contestar todas. Decidí no trabajar para empresa viendo la imposibilidad de poder seguir viviendo en Granada la mayoría del tiempo y estar en una compañía que me molara su filosofía, así que al final opté por el emprendimiento -otra más dirás-; pues no te creas que me hace mega ilusión, ya solo la cuota da autónomos en España es el robo más grande de la historia jamás contado, sin hablar de las mil cosas más de las que tienes que encargar. A veces me gustaría ser Shiva con sus cuatro brazos. Pero a pesar de todo vi que era el único camino para conseguir el estilo de vida que quiero tener en estos momentos. 

   Por otro lado la imposibilidad de encontrar a nadie en internet que tuviera el estilo de diseño que a mi me hubiera gustado para mi página y de habla hispana, me empujó a cambiar la dirección más puramente de programación al diseño y el branding, lo cual ha implicado muchas más horas para familiarizarme con multitud de herramientas nuevas, programas de diseño, WordPress, Genesis, a trabajar en un entorno en local, en maquina virtual y mil historias más que no nombro para no aburrirte.

   Al subir de nivel me tuve que enfrentar a la temida parálisis por análisis y al monstruo del síndrome del impostor, pero te dan estrellitas si lo hieres y una vida extra si lo matas.

   Y bueno aquí estoy, ya con las pinturas de guerra en la cara y con un silbido de espagueti western de fondo, siento el aire secar el sudor de mis manos mientras las llevo lentamente a mis caderas, en vez de pistolas tengo lápiz y papel… pero me bastan para llevar a cabo mi misión… que todas aquellas mujeres que quieran darse a conocer al mundo cibernético tengan el diseño de sus sueños, que encuentren un apoyo -y hasta una amiga- en mí y sobre todo que le pierdan el miedo a hacerse con el control de sus páginas. Si yo he podido tú también, eso dalo por hecho.

   Ahora te toca a ti ¿Qué te parece el nuevo diseño? ¿Críticas constructivas?¿Dardos envenenados?¿Algunos “hip, hip, hurra” me agarras la churra?

Caro chan

© 2020 Caro Chan. Hecho con amor y polvo de hada.